In memoriam Pedro Morales Cuenca.


En la localidad conquense de Torrejoncillo del Rey, fue descubierta en el año 1955, por D. Pedro Morales, una cavidad revelada en sueños, como un lugar donde encontraría un singular tesoro escondido en un palacio de cristal.

Tres meses de intensos trabajos dieron como resultado el hallazgo de una cavidad subterránea que resultó ser una mina romana de lapis specularis, de la que no quedaba ni el recuerdo.

En la actualidad, gracias a la intervención de la asociación arqueológica: Cien mil pasos alrededor de Segóbriga y la diputación provincial de Cuenca, se ha convertido en lugar de obligada visita tanto por su interés histórico como cultural.

Si deseas saber más sobre esta historia, accede mediante este link

https://moraencantada.blogspot.com/2011/04/historia-de-un-sueno.html


miércoles, 7 de agosto de 2013

LEYENDA DE LA MORA ENCANTADA




Desde niños nos ha llamado la atención la leyenda que se nos contaba sobre esta mina de espejuelo:

Una bella mujer mora, asomaba por el cerro en noches de luna llena. Coincidía esta visión con la noche de San Juan.
Peinaba su larga cabellera negra frente a un espejo, con peine de plata y oro. En el momento de ser sorprendida por el pastor, caminante o labriego, se escondía o desaparecía dentro de una cavidad, quedando el protagonista testigo de tal aparición, hechizado.

Pues bien, pasó el tiempo en el que se narraba esta historia, y la técnica y la ciencia avanzaron lo indecible en muchos campos del conocimiento. 
Estas herramientas nos enseñan que lo que interpretaban los antepasados como mágico y sobrenatural en  épocas remotas, ahora es fácilmente interpretable con fórmulas químicas o mecanismos físicos propios de la naturaleza. Como es correcto, la razón y el sentido común predominan y se establecen frente a las ensoñaciones y lo esotérico.

Pero partiendo de dichos fundamentos, indagamos en el contexto de la historia narrada y a lo que ya conocemos de nuestro:" Cerro de la mora encantada". Nos referimos a la documentada explotación minera que fue llevada a cabo sistemáticamente por los romanos en época imperial. Las escombreras con restos de material y cerámica sigilata. Cavidades subterráneas; Ecos producidos antaño por las caballerías cuando pisaban la superficie que taponaba profundos pozos de extracción. Reflejos de sol o luna en placas de yeso cristalizado. Atalayas vigías de pueblos antiguos con laberintos en su interior que comunicaban con ríos y vegas, poblados celtibéricos que prevalecen todavía dominantes a ojos del caminante. Nos interesamos también por las tradiciones, cantos y bailes y festejos. Sobre las formas de trabajar la tierra, el hierro, la madera y los tejidos, con herramientas heredadas de los antiguos pobladores. Escuchamos cuentos populares y leyendas trasmitidas oralmente de generación en generación por nuestros mayores.

E indefectiblemente nos vamos dando cuenta de significados ocultos y simbolismos soterrados que no solo se dan en la región, sino que también se extienden por la península ibérica de forma generalizada, que narran de forma imaginada experiencias vividas por los pobladores de esos entornos,dando bases rudimentarias a los fenómenos desconocidos y alguna explicación más o menos creíble a lo que escapaba a sus limitados conocimientos.

Teniendo en cuenta que  utilizamos parámetros fundamentales como son: lógica, razón, historia y estudio de la misma ¡Pues aún así! Los pueblos no olvidan ni dejan atrás lo que es su cultura ancestral: ritos como los de saltar las hogueras,fuegos de campamento o familias en torno a hogares donde chisporrotea la leña que nos recuerdan ritos iniciaticos, durante los cuales se contaban leyendas de miedo, de misterio, o épicas. Fiestas taurinas que nos recuerdan sacrificios a Mitra, y saltadores de toros, que nos recuerdan al dios Apis de los egipcios.

Reflejos de luna en superficies brillantes y traslucidas que podrían parecernos espejos de plata, aullidos de viento sobre las tejas que podrían confundirse con quejas y llantos de lobo, o de guerreros dispuestos a defender su territorio frente al invasor. Calles empedradas que mantienen su nombre y que son los despojos de antiguas calzadas romanas que cruzaban toda la península.


Todo nos hace comprender que realidad y leyenda se mezclan muchas veces y van de la mano. 
Becquer lo describió muy bien en su leyenda :"Un rayo de luna" o en aquella película del director Jean Marc Soyec titulada:"La teja de los lobos" donde se nos describe el miedo atávico a los elementos.

Afortunadamente hay gente muy preparada, estudiosos de estos temas, que han elaborado mapas donde la leyenda se repite al igual que los nombres. "La Mora" aparece por muchas partes de nuestra geografía, casi siempre en cerros y en colinas, muchas de ellas artificiales, hechas por la mano del hombre al extraer de la tierra los materiales necesarios para enriquecer al imperio. Después vinieron los musulmanes y más tarde la época oscura del medioevo donde se perdieron los rastros culturales, los escritos y los hombres, quedando solamente señales, rastros y elementos dispersos que no se sabían interpretar adecuadamente.

Hoy, sabiendo lo que sabemos, recuperada parte de nuestra memoria histórica legada por nuestros ancestros, a pesar de nuestra mente analítica, de nuestra formación académica, y nuestras creencias adquiridas. Seguimos dejando un lugar a ese niño que llevamos dentro, que se asombra; que imagina historias adornadas y magnificadas, siempre basadas en realidades y en detalles que todavía a los más racionales se les escapa. Detalles que aún los historiadores ignoran.


Os dejo un enlace de la "Wikipedia" donde os llamará la atención las menciones de localidades conocidas como las de: Torrejoncillo del Rey y su famoso Cerro de la Mora. Horcajada y su Cerro de la Cruz y Carrascosa del Campo (Valles del paraíso) Cueva del Bache y Uclés,una cueva que exploró y documentó un estudioso sacerdote.

también os animo que miréis con atención el mapa ¿No son muy coincidentes los lugares denominados "De la mora" con las zonas mineras del Lapis y sus 100.000 pasos alrededor de Segóbriga?

Cervantes igualmente incluyó en su más famosa novela, un pasaje donde su hidalgo se precipitaba en una cavidad que interpreta como cueva, pero que por las trazas pudo ser mina.


La historia es la mayor aventura imaginable, pues está llena de enigma y misterio.


Javier.M.O



Puede resultaros interesante también,el PDF que figura en el blog en la sección:Documentos;titulado: La mina romana de lapis specularis de "La mora encantada" en Torrejoncillo del Rey (cuenca).





No hay comentarios:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...